miércoles, 20 de mayo de 2009

G-A-T-T-A-C-A: Crítica socio- Bilógica



El filme de ciencia-ficción GATTACA, escrito y dirigido por Andrew Niccol y protagonizado por Ethan Hawke (como Vincent Freeman/ Jerome Morrow) y Uma Thurman (como Irene), destaca una situación científico-social muy particular y además estrechamente relacionable con los inminentes usos y avances de la ciencia actual: El tratamiento genético (embrionario) para la prevención de "defectos", enfermedades o desventajas biológicas y encaminado a no sólo asegurar el éxito de las personas que eran favorecidas con este método (denominados "válidos"), sino al sostenimiento de una sociedad donde se garantiza una división social inalterable donde los "válidos", a través del uso de las capacidades otorgadas genéticamente, permitirían el desarrollo de la sociedad hacia una de mayor poder cognitivo, material y biológico; en contraposición a los "no válidos" ("de-gene-rados", "hijos de dios") o a los nacidos por métodos naturales sin ningún tipo de manipulación genética, que al estar ligados a todas las probabilidades de sufrir diferentes padecimientos, no se les permitiría ingresar en el área productiva de la sociedad sino solamente desempeñar trabajos inferiores como los de sostén higiénico.

El filme en sí posee una estructura temática muy bien definida, y aunque su tema central es la superación personal del protagonista al sobrepasar los estándares sociales, la temática que queda resonando en el espectador es la ingeniería genética y su relación con el mundo actual. Posee además aspectos muy particulares: en cuanto a los contrastes utilizados, se pueden destacar el póster promocional donde se relaciona la célula con un planeta en un mismo plano (haciendo referencia a la similitud natural de las estructuras desde lo micro a lo macro), la casa del protagonista donde se puede ver una escalera de caracol que simboliza el modelo de hélice del ADN y la utilización por parte de los personajes de vestimenta "futurista" durante las horas de trabajo y de "clásica" durante las situaciones cotidianas; en cuanto a la etimología, el título de la película usa las iniciales de las bases de las que está compuesto el ADN: Guanina (G), Citosina (C), Adenina (A) y Timina (T) (estas letras se emplean de forma destacada también en los carteles de crédito), el nombre de uno de los personajes, "Eugene" (Jude Law), significa en griego "bien nacido" y es la raíz de la palabra eugenesia, En latín, "Vincent" significa "conquistador", "Anton" viene de Antonius, y es tanto el nombre familiar del patricio romano Marco Antonio como el nombre Antonio, elegido del hijo mitológico de Hércules, llamado Antón, de quien dice descender, "Irene" significa "paz" en Griego; y la sociedad futurista que es mostrada no raya en la ridiculez y en el extremismo. La Banda sonora (por Michael Nyman) complementa correctamente las escenas y les brinda un toque irónico de acuerdo a los instrumentos y situaciones utilizadas.

Continuando con la crítica, puedo decir que la situación genético- social mencionada refleja casi fielmente una realidad en menor grado desarrollada en la actualidad pero que amenaza la futura estructura social, pues es en gran medida comparable con el desarrollo genético d esde la decodificación del genoma humano hasta la terapia embrionaria, la "clonación" y otros procesos para la modificación celular desde la ingeniería genética.

Otra descripción detallada sobre la crítica hacia la problemática desde un punto de vista espiritual no sería sino una adaptación con mis palabras de opiniones ya realizadas por muchas personas con las que comparto mi punto de vista y anexo la referencia; más bien creo relevante basar mi crítica en un sustento biológico que se contrapone a lo presentado por las estadísticas genéticas del filme. Primero: Recientemente, la North Carolina State University realizó unos estudios sobre expresión genética donde a partir del monitoreo del genotipo y fenotipo de poblaciones con códigos genéticos similares pero establecidas en diferentes ambientes (rural, montañoso, urbano, etc) se concluyó que EL AMBIENTE influye en un 30% en las probabilidades de expresión génica, es decir, las características ambientales a las cuales nos sometamos durante nuestra vida permitirían o no la expresión de genes determinados, con la subsiguiente activación o inactivación de diferentes mecanismos metabólicos, así como inmunes y funcionales, a esto agregándose que todas las células de nuestro cuerpo poseen el mismo código genético, pero según el estímulo brindado y la influencia de otros factores como la demanda funcional, permitirán la expresión de determinados genes en momentos específicos de nuestra vivencia. En el caso anterior, aplicándolo a las probabilidades de 99% de posible falla cardíaca en Vincent (protagonista), se reducirían estas a un 69% de probabilidad, explicando así la razón de su progreso físico y el error en su pronóstico de vida. El segundo aspecto que se contrapone a esta sociedad de dominancia de los "válidos" es el fenómeno de la fenocopia, donde un individuo simula fenotípicamente ("exteriormente") una situación heredable, que aunque no se plasma en su código genético, permite la vivencia con características físicas semejantes a las de personas cercanas (en el caso de los humanos), que permitiría -para la situación de la película- la semejanza de rendimiento físico y capacidades entre un "no válido" y un "válido". A los aspectos enumerados, se unen también mecanismos celulares de regulación de le expresión genética como los motivos HLH, los dedos de zinc, el cierre de Leucina, entre otros.

Quiero expresar también mi opinión frente a "la amenaza genética" criticada anteriormente, pues creo que el ser humano en su deseo natural de superación tratará de usar siempre mecanismos que dejen poco espacio al azar y que obedezcan a fines de poder(pues también está el deseo de dominar unos sobre otros), y de esta manera siempre habrán discrepancias acerca de si realmente es "bueno o no" realizar este tipo de procedimientos y modificar nuestra estructura social frente a estos procesos; además, de este aspecto de la ingeniería genética, aunque no lo comparto totalmente, se pueden extraer beneficios verdaderos como la ínmunización frente a, por ejemplo., enfermedades raras cuyo tratamiento es de difícil obtención (ver referencias). Será Pertinente buscar el beneficio colectivo y el acuerdo frente a situaciones reales de modificación genética.

De acuerdo a lo anterior, puedo llegar a la conclusión de que, aunque los procesos genéticos evidenciados en el filme si se están desarrollando y podrán afectar de manera inminente la estructura social, este posible fenómeno podrá ser contrarrestado por la madre naturaleza mediante sus mecanismos reguladores (en cuanto a la expresión genética) que en algún momento podrán nivelar las facultades de las personas no solo obedeciendo a su composición genética sino al ambiente y a la motivación, y de acuerdo a esto se podría lucha contra los fines vanos de la ingeniería genética (teniendo esta también aspectos positivos) y de los entes de poder que buscarán siempre jerarquizar a las personas.

Referencias:

- Filme
http://www.monografias.com/trabajos16/gattaca/gattaca.shtml
http://es.wikipedia.org/wiki/Gattaca

- Críticas
http://proyectoargantonio.blogspot.com/2009/03/gattaca.html
http://curiosidadcientifica.wordpress.com/2009/03/24/de-la-ciencia-ficcion-a-la-realidad-2-gattaca/
http://archivocinefago.blogspot.com/2009/03/te-ha-dicho-tu-madre-que-no-te-toques.html
http://www.cuak.com/critica/gattaca-andrew-niccol-1997/

- Mecanismos de Expresión genética
http://www.tendencias21.net/Un-tercio-de-la-expresion-genica-depende-del-entorno-en-que-vivimos_a2233.html
http://med.unne.edu.ar/catedras/bioquimica/expresion.htm
iier.isciii.es/er/ SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE ENFERMEDADES RARAS

miércoles, 6 de mayo de 2009

Organización Microestructural




Organización Microestructural. En la imagen se puede apreciar un mapa conceptual sobre la propuesta de Maria Cristina Martínez Solis sobre la manera cómo se organiza el léxico en el discurso (oral o escrito) y la manera como se deben utilizar las referencias en este. La teoría de Martínez está estrechamente relacionada con la teoría de las seis lecturas de Miguel de Zubiría(ver mapa conceptual sobre la teoria de las seis lecturas en artículo: LA PALABRA: Uno de los pasos para el desarrollo personal y social), pues son complemento a la hora de desarrollar los procesos de leer y escribir y en últimas en el proceso de aprendizaje y enseñanza.

Por último, cabe resaltar que el médico dee apropiarse de este y muchos otros procesos que permitirán el desarrollo de las habilidades lectoras y de redacción y por ende, de las habilidades como persona y profesional que le permitirán cumplir a cabalidad su función como preservador de vidas.

miércoles, 29 de abril de 2009

Hábito Lector y Comunicación: Fundamentos para el desarrollo de la sociedad

El desarrollo social ha tornado predominante la necesidad progresiva de personas letradas, aptas para la producción intelectual y que generen una evolución resonante en nuestro entorno; esto debido a que la mano de obra es fácilmente asequible para las industrias, en contraposición a la necesidad de mejoramiento en los modos y medios de producción y desarrollo de la industria y la sociedad que requieren para su realizacíón personas altamente eficientes, que generen conocimiento que conlleve a cumplir estas metas y además que manejen la integralidad como personas y seres humanos. El ambiente médico necesita también personas muy capacitadas que permitan el incremento de la efectividad a la hora de salvar vidas y brindar tratamientos que la prolonguen y mejoren su calidad.

Para desarrollarnos como personas con las características descritas, es necesario implementar técnicas o hábitos para nuestra formación, que incluyen la lectura, la comunicación, la interiorización, hábitos morales etc. Entre estos hábitos, se torna muy necesario e imperante la dualidad de la lectura y de la comunicación: el hábito lector frente a la comunicación "como práctica social" donde exteriorizamos lo aprendido a través de nuestro lenguaje. Tales hábitos son importantísimos a la hora de ejercer nuestra profesión, pues p. ej., un médico necesita actualizarse constantemente frente a la renovación o complementación de los conocimientos preexistentes(hábito lector) y además no sólo interiorizar tal adquisición, sino confrontarla frente a ideas propias para la generación de conocimiento, su consiguiente exteriorización (comunicación) y su uso frente al diagnóstico y tratamiento.

Para hablar acerca del hábito lector debemos comprender 2 conceptos básicos: el proceso de leer como entrar en comunicación y compartir con otras formas de pensar, tomar contacto con las preocupaciones del hombre y al mismo tiempo, satisfacer las necesidades e inquietudes propias de conocimiento y el hábito lector como la práctica adquirida por repetición, marcada por tendencias y que forma costumbres o prácticas frecuentes de lectura. El hábito lector permite la adquisición u obtención de un conocimiento nuevo u otro punto de vista frente a un conocimiento determinado mediante procesos decodificadores que permiten el desglose de símbolos escritos, pasando desde una interpretación fonética, hacia una decodificación primaria o del significado de las palabras, luego hacia una decodificación secundaria o hallazgo de las prepoisiciones subyacentes, una terciaria o el descubrimiento de las ideas básicas del texto, para pasar a una lectura categorial donde se encuentra la estructura argumental y derivativa del escrito y por último un lectura metasemántica donde se contrasta la obra con el autor, la sociedad y los productos de la cultura. La culminación del proceso descrito (propuesto por Miguel de Zubiría), supone ya la creación de hábitos lectores que permitirán la interpretación del texto frente a estos niveles y la interiorización de esa interpretación. Sabiendo ya la importancia del hábito lector y de los mecanismos decodificadores, brindaré a continuación una serie de "tips" o puntos a tener en cuenta a la hora de disfrutar de la lectura y de crear ese hábito lector tan importante para nuestro desarrollo personal y social, enfocado a la hora de estudiar textos médicos o relacionados con la medicina:

- La anatomía se aprende mejor VISUALMENTE, al igual que las estructuras moleculares y biloógicas, así que es importante apoyarse en libros que contengan gráficos que complementen la lectura
- El espacio para leer es muy importante, además de poseer herramientas aparte del texto escrito para complementar de manera práctica las ideas
- El querer leer debe ir ligado a la conciencia de querer aprender y no de puramente memorizar, pues si el conocimiento se basa en memoria pura, no es conocimiento.
- Ejercitar nuestra capacidad lectora mediante la práctica
- Complementar el proceso de lectura con herramientas de estudio (mapas mentales, diagramas, etc.)
(Para otros consejos, ver bibliografia).
La relación existente entre el hábito lector y la comunicación, como explicaba anteriormente, es que el segundo es el medio de exteriorización de lo aprendido mediante el uso del primero, que contribuirá a un desarrollo global frente a un determinado tema y a compartir tal desarrollo con otras personas. Para pasar ahora con un análisis de la comunicación, debemos entenderla como la transmisión de un mensaje desde un emisor hacia un receptor, de donde podemos decir que al leer estamos comunicándonos y que es nuestra responsabilidad continuar con ese proceso de comunicación. Lugar especial ocupa dentro del proceso de comunicación la com. discursiva, donde expresamos con palabras unas ideas y donde estaremos constantemente utilizando ideas anteriores para crear las nuestras y permitir que el receptor las acepte, las recree o las adapte, mediante una situación de enunciación o un postulado que será sometido al proceso anterior.

Por último, es importante resaltar la importancia de los mecanismos y procesos anteriormente explicados por su papel activo hacia el cambio, no sólo conceptual, sino profesional, industrial, etc. que permitirá una evolución social, pues "leer es multiplicar y enriquecer la vida" y la comunicación como "irreversible, transformable e inevitable", permite que, al combinar estos procesos, lleguemos a la meta de formación como profesionales y personas eficientes, íntegras y que generen evolución y cambio en su medio.

http://blog.sbdbooks.com/2007/01/31/como-crear-habitos-de-lectura/
http://www.proyectomedico.com/2007/08/consejos-para-estudiar-anatomia-humana/

miércoles, 22 de abril de 2009

LA PALABRA: Uno de los pasos para el desarrollo personal y social

"Yo creo, permito y promuevo todo lo que me pasa"
Guillermo Villarios.


La audioconferencia "Lenguaje y Destino" (el poder de la palabra), del psicólogo de la universidad Javeriana Guillermo Villarios plantea que existe un mecanismo regulador de nuestro destino que en últimas es controlado por un poder conferido a la palabra hablada. Este mecanismo él lo divide en 8 pasos que son los siguientes: 1. palabra, 2. programas mentales, 3. pensamiento, 4. sentimiento, 5.actitud, 6. hábitos, 7. Carácter y 8. destino, cada uno convirtiéndose jerárquicamente en dependiente del anterior.



Cuando nos encontramos frente a una situación como la pérdida de un familiar, la necesidad de un amigo, la aparición de un obstáculo en nuestras vidas, etc. es muy importante tener una buena actitud, generándola a través de las palabras, porque nos brindarán motivación frente a estas situaciones y seguramente nos permitirán superar tales modificaciones en nuestras vidas. Si queremos salir adelante no hay nada mejor como una buena actitud frente a lo que es manejable o posiblemente superable por nosotros. Pero, si nos enfrentamos a fenómenos naturales, como en el caso colombiano, inundaciones, granizo, etc.; a enfermedades y padecimientos que llevamos "marcados" en nuestro código genético; o a un sistema socioeconómico que nos viene reprimiendo cada vez más y quitándonos oportunidades hacíéndonos competir fieramente los unos contra los otros,


¿bastará un buen uso de las palabras, y por ende una buena actitud para superar tales situaciones?







La respuesta a la anterior pregunta, en mi opinión, es NO. El conocimiento científico y socioeconómico, que ha tardado miles de años para llegar a un "nivel de desarrollo" como el que se posee en día, se tornaría innecesario si tan sólo con el poder de las palabras pudiéramos superar las diferentes situaciones que se nos escapan de las manos (y de nuestros pensamientos) y por las cuales muchísima gente sigue sufriendo. No hay que olvidar, como decía anteriormente, que la actitud es clave para conservar nuestra integridad y fortaleza frente a estas situaciones, pero NO BASTA. Se necesita, como en la mayoría de procesos actuales, la interrelación e interconexión de las palabras con las actitudes y con LAS CIENCIAS, que en contraposición al señor Villarios, NO ES UN PROCESO PURAMENTE PERSONAL, SINO CONJUNTO en el cual todos debemos aportar para llegar a un más lejano y mejor desarrollo donde podamos combatir las inclemencias "genéticas", climáticas, socioeconómicas, culturales, etc.

Como conclusión, a partir de lo expuesto anteriormente, los 8 pasos planteados por el señor Villarios hacen parte de un proceso de interconexión de mayor jerarquía donde no sólo "yo creo, permito y promuevo todo lo que me pasa" sino más bien:

"Yo creo y promuevo lo que me pasa, pero desempeño un rol en la sociedad, con el cual promuevo también en menor o mayor grado lo que le sucede a los demás, y con esta interacción afecto mi entorno y tal interacción rompe limitantes frente a lo que YO PUEDO crear y promover para mi vida y para la de los demás".
Convirtiéndose la palabra no en el origen o la programación de nuestro destino, sino en un paso más para el desarrollo personal y social.

Referencia: Audioconferencia "El poder de las palabra"(Lenguaje y Destino), Guillermo Villarios






TEORÍA DE LAS 6 LECTURAS>
Miguel de Zubiría propone 6 pasos para lograr un "lectura correcta".
Estos pasos se pueden y deben aplicar a todo tipo de escritos.

miércoles, 15 de abril de 2009

Desde La sociedad de información hacia la sociedad de conocimiento (Enfoque afectivo)

"La sociedad necesita personas que se hagan cargo de los ancianos y que sepan cómo ser compasivos y honestos. La sociedad necesita gente que trabaje en los hospitales. La sociedad necesita todo tipo de habilidades que no son sólo cognitivas, son emocionales, son afectivas. No podemos montar la sociedad sobre datos". Alvin Toffler.


Para la transformación desde nuestro sistema actual de sociedad hacia una ideal, es necesario retomar la importancia de las habilidades emocionales (afectivas), pues estas son las que permiten al ser humano a lo largo de su desarrollo la interiorización no sólo de conocimientos, sino de estructuras psicológicas importantes, las cuales permiten forjar de manera contemporánea las redes sociales, informáticas, afectivas y de conocimiento. Es esta relación fraternal brindada por la madre a su hijo durante su crecimiento (y desarrollo), la cual -junto con otros factores- le permite desarrollar al máximo sus capacidades cognoscitivas, al inculcarle valores, responsabilidades, deberes, hábitos, etc. Tal relación "familiar" o "afectiva" debería tomarse como base para replantear el modelo social actual, pues esta avalaría la adquisición no sólo duradera sino completa de los conocimientos.

Es importante anotar que aunque para la obtención del conocimiento es muy importante la objetividad, la fijación del mismo estará ligado de cierta manera a un componente subjetivo. Por ende, la incorporación de la enseñanza con sus componentes emocionales, y la aplicación de los mismos en igual o mayor proporción, es la condición que permitirá evolucionar nuestra sociedad desde una meramente informática (o de datos) hacia una de conocimiento.

miércoles, 18 de marzo de 2009

El médico como nuevo estereotipo de la comunicación


Cuando suena la palabra comunicación, en nuestra mente se evocan figuras como personas, cartas, lapiceros, computadores, bocas, en fin, muchas de los sustantivos que expresan a la palabra en si o aluden a un medio de comunicación. Pero que bueno sería que cuando se nombraran las palabras "comunicador eficaz", en nuestras mentes apareciera la imagen (entre otras) de un médico, ¿no creen?. Porque no sólo los profesionales de la comunicación, o los oradores, o los docentes de expresión deben ser estereotipos de comunicadores eficaces; por el contrario, pienso que el médico, como profesional en un constante e ineludible contacto con las personas, debe manejar las habilidades de la comunicación tan magistralmente como uno de ellos, pues tales habilidades son fundamentales no solo al momento de ejercer su oficio, sino de actuar como lo que también son: seres humanos. Y por último, como seres humanos deben también tener ese toque que en palabras coloquiales sería una mezcla de candidato político, de buen vendedor, de campesino trabajador y de grata persona, que mezclados en cierta medida lo clasificarían como comunicador eficaz.

lunes, 9 de marzo de 2009

Curando el alma, se alivia el cuerpo

Curar cuerpo y alma es la razón de ser de todo profesional de las ciencias de la salud. Pero muchas veces como profesionales nos vemos tan sumergidos en el "mercantilismo" que olvidamos nuestra verdadera razón de ser. Pero siempre hay esperanza, y el primer cambio que se puede (y debe) evidenciar es el de la actitud; he ahí la influencia de la expresión. Porque un doctor con una gran sonrisa y un discurso alentador, logra aliviar vacíos emocionales que muchas veces (combinados con otros factores) son la causa misma de los padecimientos.

Es tal el cambio que se puede hacer con la manera de hablar, de hacer sentir a un mal nombrado "paciente" como en su casa, que se puede generar toda una revolución en salud con la certeza de que cuando vemos a un médico, a un psicólogo, a una enfermera o a cualquiera que tenga contacto con un paciente, vamos a encontrar a un amigo que va a solucionar nuestros problemas o a verle el lado feliz.

Kevin Stephen Acosta Velásquez